Profesores
Claude Delangle enseña saxofón en el Conservatorio de París (CNSMDP) desde septiembre de 1988, cuando fundó la Universidad Europea del Saxofón en Gap, de la que es director artístico.
Actuó como solista y con el Ensemble Intercontemporain de 1986 a 2000. Estuvo muy cerca de Luciano Berio, quien escribió el concierto para saxofón Chemin VII - Récit para él y actuó junto a él en las Norton Lectures de la Universidad de Harvard, en el Queen Elizabeth Hall. en Londres, en el Tisch Centre de Nueva York, en la Philharmonie de Colonia, con la BBC Symphony. También colabora con los directores Esa-Pekka Salonen, David Robertson, Peter Eötvös, Kent Nagano, Armin Jordan, Miung Wung Chung, L. Foster, L. Slatkin, y actúa como solista o en prestigiosas orquestas como la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Australian Orquesta de cámara, London BBC, National BBC of Wales, Orchestre National et Philharmonique de Radio France, Radio Finland, WDR Cologne, Kioi Tokyo, Metropolitan Tokyo, Ensemble Intercontemporain, Philharmonie de Saint-Petersburg, Monte-Carlo Philharmonic, National de Lyon, Hong Orquesta de Cámara de la Ciudad de Kong, Sinfónica de Singapur, Orquesta de Cámara de Wisconsin, Sinfónica del Norte de Nueva York, Orquesta China de Taipei, Sinfónica Nacional de Taipei, Sao Paolo Camerata Aberta, Orquesta de Cámara de Novosibirsk. Gran promotor de los vientos franceses, le gusta tocar con las orquestas de la Guardia Republicana, la Fuerza Aérea, la Policía Nacional o incluso de gira por USA con la US Navy Band.
Sus espectáculos “Canticum” (Roma Europa) con Luciano Berio y London Voices, “Tango Futur” (Aix-en-Provence) con Susanna Moncayo, “Quest” (Zagreb Biennale) con Thierry Coduys, “Récit” (Agora/Ircam y Shizuoka-Japan) con obras de Pierre Boulez, Ichiro Nodaira y Marco Stroppa, "Elucidation" con el coreógrafo Loïc Touzé, "Japanese Songs" (Manca/Nice) con la mezzo soprano Marie Kobayashi y más recientemente "Duet" con la bailarina Anne-Hélène Kotoujansky (Bach, Debussy, Mantovani, Leroux) son referentes que han nutrido profundamente su pensamiento para un compartir vivo de la creación musical.
Claude Delangle ha creado obras de G.Amy, L.Berio, E.Denisov, H.Dufourt, G.Grisey, B.Jolas, G.Ligeti, A.Piazzolla, K.Stockhausen, Y.Taïra, T.Takemitsu, J.L.Campana, B.Dubedout, F.Durieux, T.Hosokawa, Ph.Hurel, M.Jarrell, P.Jodlovski, Ch.Lauba, Ph.Leroux, J.M.Lopez-Lopez, A.Louvier, B.Mantovani, M . Matalon, L.Naon, M.Natsuda, I.Nodaïra, Y.Robin, O.Strasnoy, F.Tanada, Ton-That Tiêt entre otros. Crear y transmitir motivan toda su actividad musical. Claude Delangle ha grabado doce discos para BIS y participado en grabaciones monográficas de los compositores Claude Debussy, Anton Webern, Luciano Berio, Edison Denisov, Hugues Dufourt, Gérard Grisey y Philippe Leroux, para Deutsche Grammophon, Harmonia Mundi, Erato y Verany.
Ha estado actuando durante cuatro décadas con su esposa, la pianista Odile Catelin-Delangle, profesora en la Ecole Normale de Musique de París.
Claude Delangle contribuye al desarrollo de prototipos para la empresa Henri SELMER Paris y dirige una colección en Editions Lemoine Paris en la que está encantado de haber publicado obras de sus amigos Bruno Mantovani, Ichiro Nodaïra, Fuminori Tanada y varios compositores de varias generaciones. . .
Claude Delangle es Caballero de las Artes y las Letras.
Claude delangle

Vincent DAVID es uno de los saxofonistas-compositores más reconocidos del mundo, llevando al límite las posibilidades de su instrumento. Músico completo y consumado gracias a los numerosos premios internacionales que ha ganado durante sus estudios, Vincent ha realizado el estreno de varias obras clave en el repertorio actual del saxofón como Dialogue de l'ombre double de Pierre Boulez, Troisième Round de Bruno Mantovani y Trame XIII de Martin Matalon.
En 2021, la Academia de Bellas Artes le concede el Grand Prix Artistique de la Fundación Cino Del Duca por su trayectoria musical.
Como compositor, recibe el Grand Prix Lycéens des Compositeurs en 2021 y el Prix Collégiens des Compositeurs por su obra “In pulse”. Sus primeras obras "Sillage", "Pulse", "Éclats d'échos" y "Échos éclatés" son compuestas para saxofón solo. Más adelante, se adentra en el universo de la sonata con piano, con "Mirages" y "Nuée Ardente" ; Encargado por el Concurso Internacional Adolphe Sax de Dinant, escribe "L'éveil de la toupie", y más adelante, compone "Esquisses" y "Reflets", conciertos para saxo alto y orquesta, "Arches" para saxo soprano y orquesta, "Rhizome" para saxo alto y cuerdas, "Linéal" para saxo y conjunto, así como numerosos cuartetos y dúos. Sus obras son publicadas por la editorial Billaudot, de la que es uno de los directores de la colección. También es un músico activo en la música improvisada (jazz, contemporánea) a través de encuentros con músicos como Pierrick Pedron, Christophe Monniot, Jean-Charles Richard, que a veces dan lugar a grabaciones (Vivaldi Universel y Crossover). Es fundador del cuarteto "Fireworks" junto a Jean-Charles Richard, Stephane Guillaume y Baptiste Herbin, y en 2014, graban un disco de sus composiciones para cuarteto de saxofones de jazz.
Por último, Vincent David imparte numerosas clases magistrales en todo el mundo. Es un pedagogo reconocido y concede gran importancia a la transmisión de su experiencia y su pasión por la música, promoviendo la curiosidad y la exigencia como fuerzas motrices, como lo hizo primeramente en el C.R.R de Versalles (Francia) y desde septiembre de 2019 en el Conservatorio Real de Bruselas (Bélgica).
VINCent david


Jesús Reneses es Titulado Superior de Interpretación del Saxofón por el CNSMDP en la clase de Claude Delangle y Christophe Bois, así como por el Conservatorio Superior de Música de Aragón bajo la tutela de Mariano García.
Ganador de numerosos concursos, obtuvo el primer premio en el XCV Concurso Internacional Leopold Bellan, fue semifinalista en el VII Concurso Internacional Adolphe Sax de Dinant, obtuvo el primer premio en el Concurso de la Tribuna Sax- Ensemble para jóvenes músicos, el segundo premio en el V Concurso Internacional de
Saxofón de Andorra 2018 en Andorra La Vella y el primer premio en el I Concurso Internacional de Saxofón “Buffet Crampon”. Durante su carrera ha recibido apoyo de la AIE, la Fundación Meyer y la Fundación Legs Jabès.
Ha colaborado con diferentes compositores, participando activamente en la creación de diferentes obras para saxofón y también ha colaborado en la grabación de diferentes proyectos (CDs, DVDs, en un cortometraje y el proyecto educativo "Home Orchestra").
Ha tocado con la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música y Danza de París, con la Orquesta Reino de Aragón, con la Orquesta CSMA, con la Kammart Orquestra de Andorra y con los Ensembles del CNSMDP y la Universidad Europea del Saxofón en Gap, entre otras formaciones.
Actualmente, Jesús es profesor titular de Lenguaje Musical en el Conservatoire à Rayonnement Communal de Chatou (París) y forma parte del Ensemble Proxima, el Quintet Moderato y el Duo Arpège.
Jesús Reneses
CARLOS ZARAGOZA
Carlos Zaragoza obtiene el título superior de saxofón con las más altas cualificaciones en el Conservatorio Superior de Música de Aragón de la mano de Mariano García. Seguidamente continúa su formación en el extranjero en la universidad de Paris Saclay y el Conservatorio Regional de Versalles bajo la dirección de Vincent David, y el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París, donde realiza un master de saxofón con Claude Delangle.
Carlos ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales como el 1º premio del Concurso Andorra Sax Fest, el 1º premio de honor del concurso internacional Léopold Bellan y el 2º premio del concurso internacional Adolphe Sax de París. Entre todos sus galardones, destaca el primer premio de interpretación musical otorgado por el Instituto Nacional de Artes y de la Música (INAEM) y el Colegio de España en París en 2019. Su interés en el desarrollo del saxofón y su repertorio le ha llevado a trabajar con la editorial de partituras Henry Lemoine publicando su propio arreglo para saxofón solo de Les Folies d’Espagne de Marin Marais, así como a trabajar con compositores de primer nivel como Félix Ibarrondo, Thierry Escaich, Fuminori Tanada o Claude Ledoux entre otros. Del mismo modo ha actuado en importantes festivales como el Festival de Breuillet o el Festival Européen des Jeunes Talents y colaborado con la Orquesta Nacional de Andorra, la Orquesta Sinfónica de Castilla la Mancha, la Orquesta Lutetia o el Kammart Ensemble entre otras.
Actualmente compagina su actividad artística con la docencia impartiendo clases de saxofón en el conservatorio Jean Baptiste Lully de Puteaux (París), y trabaja en la producción de su primer CD “Songs without words” con la discográfica IBS

Daniel sánchez

Natural de Campo de Criptana, España, nacido en 1993.
Empieza sus estudios de música a los cuatro años en la escuela de música de su villa natal. Continúa sus estudios en el Conservatorio de Música Alcázar de San Juan - Campo de Criptana, finalizando el grado profesional en 2013 en el Centro Integrado de Enseñanzas Musicales Federico Moreno Torroba (Madrid), obteniendo mención de honor en la especialidad de saxofón. En 2017 finaliza sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, con Juan Clemente Novo y Ángel Soria como profesores alcanzando las máximas
puntuaciones.
Obtiene diversos premios en el ámbito de la música de cámara como son el primer premio en el concurso de Juventudes Musicales “Ciudad de Ávila” o el concurso “Jóvenes Músicos” de Salamanca, donde también recibe junto con su cuarteto el máximo galardón. En 2016 interpreta como solista Concertino da Camera de Jacques Ibert con el ensemble “2.13 SAX”. Este mismo año participa, en calidad de solista también, con la Banda de música Filarmónica Beethoven de Campo de Criptana interpretando el Concerto for alto saxophone de
Ronal Binge. Forma parte de esta agrupación desde 2006, llevando a cabo conciertos en el Palau de la Música de Valencia, World Music Context (Kerkrade, Holanda), el Auditorio Nacional de España o sala Mozart de Zaragoza entre otros muchos lugares. Tras ganar el concurso para solistas organizado por el Conservatorio Superior de Castilla y León en 2017, interpreta el Concerto pour saxophone alto et orchestre de Henri Tomasi acompañado por la orquesta sinfónica del centro. En 2019, y tras dos años donde traslada su residencia a Paris, finaliza el Master en Musicología, Interpretación y Patrimonio en el C.R.R. de Versailles y Université de Versailles St- Quentin-en-Yvelines, con el maestro Vincent David como profesor.
En 2019 ingresa mediante concurso oposición al Cuerpo de Músicas Militares de las Fuerzas Armadas.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento y Master Class con importantes saxofonistas de la talla de: Ensemble Squillante, Marie Bernadette Charrier, Tomás Jerez Munera, Miguel Ángel Lorente, Hans de Jong, Christian Wirth, Arno Bornkamp, Mariano García, Vincent David, Nacho Gascón, Christophe Grèzes o Antonio García Jorge entre otros.
Actualmente compagina su labor profesional, junto con la actividad en diversas agrupaciones camerísticas y la enseñanza.
Luis María González comienza sus estudios superiores de interpretación musical en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba y los finaliza en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Matrícula de Honor en la clase de Álvaro Ariza. Seguidamente, comienza sus estudios de máster en “Música, Interpretación y Patrimonio” en la Universidad Paris-Saclay y el CRR de Versalles con Vincent David, los cuales finaliza con las más altas calificaciones. En junio de 2021, obtiene el título de Perfeccionamiento en el CRR de Versalles dentro de la clase de Nicolas Arsenijevic.
Entre sus galardones se encuentran el primer premio en la Muestra de Jóvenes Intérpretes del Concurso “Málaga Crea 2017” y el primer premio en el V Concurso Jóvenes Intérpretes Ciudad de Almería.
A lo largo de su carrera, es becado por distintas instituciones para la realización de proyectos como una estancia en el Institut Supérieur des Arts de Toulouse con Philippe Lecocq y Hugo Schmitt o su trabajo de investigación y recital de máster. Asimismo, Luis María cuenta con un saxofón barítono H. Selmer S. II Jubilée que ha sido financiado por las fundaciones Meyer y Mécénat Musical Société Générale
También se interesa por la creación musical por lo que los compositores Félix Ibarrondo, Maël Bailly y Orlando Bass le dedican sus obras.
Actualmente, Luis María es profesor de Saxofón en el Conservatoire à Rayonnement Communal de Rungis (París) desde el año 2019, y es doctorando de la Universidad de Granada, realizando una tesis multidisciplinaria en las ramas de neuropsicología y musicología.
Luis María gonzález
